Spread the love

El organismo estadístico dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del tercer mes del año. Qué cifra esperaba el Gobierno y qué decían las proyecciones privadas.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo 2025, que rebotó con fuerza y se ubicó en 3,7%, acumulando un aumento del 55,9% en los últimos doce meses y una variación del 8,6% en lo que va del año.

La cifra mensual es la más alta registrada desde agosto de 2024, cuando el índice se fijó en 4,2%.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

Por el contrario, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

Si bien el Gobierno mantuvo hasta último momento la esperanza de romper finalmente con el piso del 2%, las proyecciones de consultoras privadas daban por descontado que la inflación del mes superaría a la del segundo mes del año.

En la distinción por regiones, Noroeste fue donde se registró la mayor suba mensual (4,3%), escoltada por el Gran Buenos Aires (3,9%).

Desde el Ministerio de Economía destacaron el dato de la comparación interanual: «Una caída sustancial respecto al mismo mes del año pasado, que fue de 11% (…) Fuerte tendencia de desinflación en el último año».

El INDEC dio a conocer la inflación de marzo: qué anticiparon las consultoras

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) el IPC de marzo se mantendría en 2,2%. Es decir, 0,2% por debajo al índice de febrero 2025.

Sin embargo, las consultoras privadas estimaban que los precios mantendrían una tendencia alcista en relación al último dato. Desde C&T consideraron que el porcentaje de inflación alcance el 2,7% en marzo. En este marco la inflación de doce meses pasó de 70,1% en febrero a 55,3% en marzo.

Indicaron que la categoría que sufrió la suba más fuerte fue la de alimentos y bebidas, que llegó al 5,4%.

«En los servicios públicos también hubo un mayor ritmo de aumento. En este caso, lo más influyente en la región fue el ajuste de 10% en el transporte público implementado en febrero y que terminó impactando, en su mayor parte, en marzo», detallaron en el informe.

Por su parte, Analytica estimó que el IPC alcanzaría el 2,5%, debido también a la fuerte suba de alimentos y bebidas. De acuerdo al informe, las verduras se incrementaron un 13,6% en el último mes. En tanto, desde Eco GO estiman que este número sea superior y alcance el 2,7%.

En un informe difundido por la consultora LCG se la inflación de alimentos acumulada en las últimas 4 semanas trepó a 3,8%. Se trata del valor más alto desde mayo 2024.

La inflación de CABA fue de 3,2% en marzo
Tras un aumento del 2,1% en febrero, los precios en la ciudad de Buenos Aires volvieron a acelerarse impulsados por rubros como educación, indumentaria y alimentos y bebidas no alcohólicas.

La inflación en CABA acumuló en los últimos doce meses una suba del 63,5%, mientras que el primer trimestre cerró con un aumento de precios del 8,6%.

Durante marzo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas, Educación, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte y Salud, que en conjunto explicaron el 77,5% del alza del Nivel General.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro con mayor incidencia en el índice, aumentó 4,7%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (25,8%) y Carnes y derivados (5,7%).

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un incremento de 2,7%, al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres y en los gastos comunes por la vivienda.

Educación promedió una suba de 14,3% como resultado de las alzas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *