Spread the love

Hace unos días, el jueves 10 por la noche más precisamente, circuló en varios portales de noticias un posteo de Alejandro Fantino y la charla en «off» con el ministro de economía -quien admitió haber tenido esa charla-, quien luego aclaro que -lo que se ve y escucha en el video- no fue lo que hablaron.

Para entender de que se está hablando comparto el link del portal Ámbito: https://www.ambito.com/politica/el-posteo-viral-fantino-es-una-desinformacion-omite-que-atribuyo-una-posible-crisis-los-proyectos-los-gobernadores-n6166024

En dicho posteo se habla de «desinformación» (sic). Cuando los «grandes medios nacionales» analizan de esta manera, hablando de desinformación, y no ven lo obvio es porque están haciendo una operación mediática. ¿Pero, que es una operación mediática? Una operación mediática, en el ámbito de la comunicación, se refiere a una estrategia deliberada y planificada para influir en la opinión pública a través de los medios de comunicación. Consiste en la difusión de información, a menudo seleccionada y manipulada, con el objetivo de generar una percepción particular sobre un tema, persona o evento.

En detalle, una operación mediática puede implicar:
Selección y difusión de información:
Los organizadores de la operación eligen qué información se divulga y cómo se presenta, a menudo enfatizando ciertos aspectos y omitiendo otros.
Creación de narrativas:
Se elaboran historias o relatos que buscan persuadir a la audiencia y construir una imagen específica.
Utilización de diferentes canales:
Los medios tradicionales (televisión, radio, prensa), así como las redes sociales, son utilizados para amplificar el mensaje.
Control de la narrativa:
Se busca controlar el discurso público y contrarrestar posibles versiones alternativas.
Generación de emociones:
A menudo se apela a las emociones de la audiencia para influir en sus opiniones y actitudes.

En resumen, una operación mediática es una acción de comunicación estratégica que busca moldear la percepción pública a través de la manipulación de la información en los medios. 

Después de explicar que es una operación mediática, queda claro que con esta «información» lo que se busco no es «desinformar», sino «asustar» al electorado.

Asustarlo ¿como? Simple, si te dicen que si se aprueban determinadas leyes -que apoya la oposición y gran parte de los «amigos que dejaron de ser amigos»- comenzará a haber déficit fiscal y se va a escapar el dólar y no vas a poder viajar al exterior por dicha suba y que se dispara la inflación (que nunca pudieron controlar) -palabras más palabras menos dichas por Fantino- ¿algo no te vas a asustar? Tal vez lo que sufrimos la falta de «prerrogativas» (lee jubilados, desempleados, trabajadores con ingresos paupérrimos), no nos asustemos. ¿Pero los que tienen algo de poder adquisitivo no se asustarían un poco?

Parece que ya empezaron a buscar votos, ¿por qué? porque los asustados son ellos, porque saben que esta política económica nunca funciono, al menos en Argentina.

N. de la R.: Nota de opinión del editor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *