Córdoba, por el cierre de Vialidad Nacional, la más afectada: la atraviesan 4.540 kilómetros de rutas nacionales; Llaryora pidió explicaciones a Nación. “Me interesaría saber quién va a arreglar los caminos nacionales que están totalmente rotos poniendo en riesgo la vida de la gente”, dijo. La Provincia concentra el 11% de ellos.
Por la cantidad de rutas nacionales que la atraviesan, Córdoba es la provincia más afectada por el cierre de Vialidad Nacional, aseguran las estadísticas.
El anuncio del cierre del organismo nacional encargado de la infraestructura vial impacta en la provincia de Córdoba, que concentra más del 11% de los más de 40.000kilómetros de rutas nacionales a nivel país.

“Me interesaría saber quién va a arreglar los caminos nacionales que están totalmente rotos poniendo en riesgo la vida de la gente”, dijo ayer el gobernador Martín Llaryora.
La provincia cuenta con 16 rutas nacionales, incluyendo arterias de gran tráfico como la RN9 (autopista Córdoba–Rosario), la RN36 (Córdoba–Río Cuarto) y la RN20 (Córdoba–Carlos Paz).
En total, suman 4.540 kilómetros, de los cuales 780kilómetros son autovías y 3.760kilómetros, rutas convencionales.
Estas vías resultan esenciales para la conectividad interna, el transporte agroindustrial y el turismo en zonas como el Valle de Punilla y Sierras Chicas.
Sin embargo, varios tramos presentan un marcado deterioro. Particularmente preocupante es el caso de la RN158 y segmentos de la RN7, cuyas malas condiciones elevan el riesgo de siniestros.

Rutas como la RN38 (Valle de Punilla), la RN19 (San Francisco-Córdoba) y la RN158 (entre Río Cuarto, Villa María y San Francisco) dependían directamente de Vialidad para su mantenimiento.
Pero a raíz de este retiro, desde la Provincia se han extendido tareas de mantenimiento en otros corredores como la RN20 y la A005, entre otros.
Hasta el momento, las sedes viales de Córdoba capital, Villa María, Río Cuarto, San Francisco y Deán Funes llevaban a cabo la supervisión de estos 4.540kilómetros.
Con el cierre del organismo, estas funciones quedarán sin cobertura nacional, lo que incrementa la incertidumbre sobre la responsabilidad del mantenimiento.
“Nos gobiernan desde la Capital tipos que en su vida han estado en el interior de la Argentina”, concluyó Llaryora.