Spread the love

El Ministerio de Transporte firmará un convenio con la ALAF. Apunta a los puertos y ciudades clave del interior provincial. La propuesta de una empresa mixta y el antecedente en el Senado.

A partir del cierre de servicios de tren que impactan de lleno en poblaciones enteras del territorio bonaerense, el Ministerio de Transporte evalúa un ambicioso plan para el desarrollo del ferrocarril en la provincia.

Se trata del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires que el titular de esa cartera, Martín Marinucci, empezó a evaluar con la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF).

Según el expresidente de Trenes Argentinos, la iniciativa servirá para “fomentar el arraigo”, como así también para mejorar la conectividad. “Estamos convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte, que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia”, valoró el funcionario.

La puesta en marcha de la confección del plan comenzó poco después de la eliminación de servicios de tren por parte del Gobierno nacional, particularmente el del Roca a la estación Divisadero de Pinamar.

En esa oportunidad, la Provincia incluso planteó que se haga un traspaso de la administración de la línea, algo que no ocurrió. Previamente, a fines de 2024, había llegado una propuesta del senador de Unión por la Patria, Pedro Borgini, con características similares. El legislador platense presentó un proyecto de ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos Aires SA, una empresa mixta que pueda hacerse cargo tanto del transporte de pasajeros como el de cargas a lo largo y ancho de la provincia.

Con todo ese contexto, desde el Ejecutivo se puso sobre la mesa la idea de avanzar en un proyecto de carácter integral que aproveche la traza existente, pero que también pueda desarrollar un nuevo mapa de vías, considerando la necesidad de llegar a los puertos de Quequén o Bahía Blanca, como así también la interconectividad de las ciudades de la provincia.

Ahora, tras el primer encuentro entre Marinucci con los integrantes de ALAF, que firmarán un convenio específico en algunos días, se centrarán en el desarrollo de zonas clave, kilómetros a abordar y las necesidades en términos de inversión, como de infraestructura o material rodante. Para este encuentro, el ministro sentó a la mesa a otros experimentados como el exgerente general de Operaciones de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez; el exgerente de Regionales de Trenes Argentinos, Ricardo Forli; y el actual subsecretario de Transporte y expresidente de FASE, Damián Contreras.

No será pan comido. Para un proyecto como este es una necesidad excluyente el financiamiento externo, aunque todavía no se iniciaron conversaciones con ningún organismo internacional de crédito.

El criterio que prima al momento de pensar la propuesta es que haya participación privada y que se desenvuelva bajo el formato de empresa mixta. Esto implicaría, por ejemplo, que un inversor privado, sea extranjero o nacional, pueda hacer la inversión y tenga como garantía la explotación de la empresa por una cierta cantidad de años.

Con todo, la idea que prima en la Provincia es que la primera etapa del proyecto esté en marcha para el último trimestre del año, aunque lo primero es definir cuáles son los puertos y las ocho o diez ciudades más importantes en cuanto a densidad de población de la provincia, excluyendo al conurbano, donde no haya llegada del sistema ferroviario.

En concreto, se trata de una propuesta que contempla a aquellos municipios con mayor densidad poblacional y donde hay desarrollo de parques industriales y, a la vez, los puertos por donde esa producción saldrá al mundo. Si bien no hay definiciones concretas, las ciudades de San Nicolás, Mar del Plata, Necochea y Tres Arroyos podrían estar comprendidas en el plan.

Como dio cuenta un portal de noticias, el cierre de Ferrobaires durante la gestión de Cambiemos en la Provincia generó que más de cien pueblos bonaerenses que quedaran desconectados, licuando el arraigo y expulsando a los habitantes de localidades pequeñas.

Para contrarrestar ese efecto, entre 2019 y 2023 se apostó a la reactivación de varios ramales con servicios a Tandil, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Mercedes y Tomás Jofré, entre otros. No queda en lo emocional: la Provincia aporta el 50 por ciento de la industria nacional y el 40 por ciento de las exportaciones y para hacer de ellas un fuerte, el ferrocarril es el mejor aliado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *