En la edición del 17 de octubre de 2023, previo a las elecciones generales, dedique 2 páginas –una la primera plana – de la edición impresa de Periódico Tres Líneas para expresar mi punto de vista en relación a dichas elecciones. Donde expresé, con fundamentos económicos, políticos y sociales cuales serían las consecuencias de votar a un presidente de derecha. Lamentablemente no me equivoque.
Hoy, casi dos años después, veo como mis predicciones no fueron erradas. Las consecuencias de 631 días de gobierno de Javier Milei son nefastas para el País, las cuales serán muy difíciles de revertir en el futuro. En esta nota tratare de plasmar, de la forma más breve y clara posible, las consecuencias de seguir –el gobierno- con este tipo de políticas.

A las mismas las tratare por separado en económicas, políticas y sociales. Antes, y para entender la situación general del País, merece un párrafo especial el tratamiento que hacen los medios hegemónicos de las noticias tratando de informar desinformando.
En la misma edición del 17 de octubre de 2023 dedique la contratapa a este tema bajo el título de “Los grandes medios hegemónicos y el manejo de la (des)información”, donde explicaba que pasaba. ¿Cambio algo en estos casi dos años? No, recordemos los dichos del ahora presidente JM en su discurso de campaña “no más pauta oficial para los medios”, bueno te digo que no cambio nada. Los medios amigos, Grupo Clarín y Grupo La Nación y algún otro como América en menor medida, siguen recibiendo pauta oficial no a través de comunicación de obras realizadas y gestión de gobierno de los diferentes Ministerios. La pauta la entregan a través de Empresas del Estado como YPF, ALUAR, Aerolíneas Argentinas, solo por nombrar a las más conocidas. Esta operatorio es peor que la anterior, ya que antes al estar en el presupuesto se sabía cuánto dinero se gastaba en ese rubro. Ahora son una caja negra en ese sentido.
¿Cómo es la contraprestación? Fácil. Ocultando información sensible a los intereses del gobierno. No hablando de “esos temas” o mencionándolos mínimamente o anteponiendo noticias de menor relevancia o directamente ignorarlos. Otra forma es informando sobre hechos ocurridos en la provincia de Buenos Aires, sobre todo en La Matanza y el resto de la zona sur del conurbano. Ya sea hablando de la inseguridad, las inundaciones y la falta de asfalto, por ejemplo. Si seguís la información por estos medios de comunicación – TN, LN+ -, podrás notar que la vida es “casi perfecta” en zona norte del AMBA y, en menor medida, en zona oeste donde pareciera que casi no hay inseguridad e inundaciones. Ni que hablar de C.A.B.A., claro esto según la “info seleccionada” que brindan. O acaso La Boca, Barracas, Constitución, Parque Patricios, Pompeya, Villa Soldati, Lugano y Mataderos no son parte de C.A.B.A., parece que para estos “periodistas” no. Lo digo porque estos barrios son tan inseguros o más que los del AMBA y donde también hay inundaciones, pero en su pensamiento si no te enteras de estos temas los mismos no existen. Por eso hablo de la manipulación de la información. Que obviamente no es solo hablar/ocultar la información, sino también opinar y manipular la información a favor del gobierno de turno –si es de derecha mejor- y en desmedro del resto de la oposición.

Aclarado este punto que, aunque no parezca, es muy importante para entender en que contesto de País se da.
Consecuencias económicas
Las consecuencias económicas las podemos dividir en dos partes. La “real” que es la que sufrimos todos directamente en nuestro bolsillo y la “economía del País” que es la que, en cierta forma, impacta y desemboca en la “real”.
La primera la podemos definir como la que sentimos diariamente cuando tenemos que comprar alimentos, pagar servicios, etc. Los índices de inflación oficiales en torno del, ahora, 2 % mensual no son los que perciben los asalariados, sobre todo los de menores ingresos. Estos índices, que el gobierno festeja como un triunfo, no son ni más ni menos que los que se manejaron durante la gestión de Axel Kicillof (2015/2016) como Ministro de Economía del último gobierno de Cristina Kirchner (ver info oficial del INDEC). Entonces ¿Qué festejan cuando anuncian el índice de inflación mensual? ¿Haber destruido el País?
En este esquema de plan económico, si así se lo puede llamar, lo sufrimos todos los que dependemos de ingresos fijos. Vemos como el salario se va deteriorando a medida que el tiempo pasa y las soluciones y promesas no llegan. En este sistema el trabajador es la pieza de ajuste, ya que en “el mundo libertario” donde todo es “libertad” las paritarias tienen un tope impuesto por…el gobierno de la “libertad”, el cual no puede superar el 1/1,2 % para que baje la inflación. ¿Y la diferencia? Bien gracias, es tu aporte solidario para “frenar” la inflación.
Para entender, en parte y lo más breve posible, la “economía del País” debemos “ver” el conjunto de medidas que toma el Gobierno.

Dólar flotante: el mismo no podría tener una variación en más y/o en menos que la establecida por el gobierno (¿y la libertad de mercado?), consecuencia, en la última semana el B.C.R.A. vendió U$S500 millones y en los primeros 6 meses del año ya se fueron U$S10.000.- casi lo mismo que el ingreso por el préstamo del FMI, o sea pedimos plata prestada para que se vayan en importaciones, giro de dividendos de Empresas multinacionales, atesoramiento particulares y viajes al exterior.
Importaciones: al haber libre importación es más barato importar que fabricar en el país, consecuencias: cierre de fábricas y pérdida de empleos. Miremos para atrás y observemos que paso, y a quien beneficio, durante la “gestión” de Alfredo Martínez de Hoz. Además de que los precios, si bien en apariencia bajan, no sabemos cuánto más baratos podrían ser ¿O acaso sabemos cuánto valen puestos en el País y que margen tiene el importador?
Pagos de las importaciones: Una de las formas de pagos al exterior son los Bonos BOPREAL, los cuales son emitidos en U$S pero los compradores lo pagan en pesos, que negocio no, y ¿para quién es el negocio? Para vos no, ya que al ser un título soberano lo debe pagar el País. Podría seguir hablando de este descalabro económico pero no me alcanzaría las 24 horas del día.
Consecuencias Políticas: Que podemos decir sobre el tema cuando todo está a la vista, solo hace falta escuchar al gobierno refiriéndose a los Diputados y/o Senadores cuando votan algo que no va en el sentido que ellos pretenden. La Constitución Nacional es clara, adoptamos una forma de Gobierno dividido en tres poderes independientes entre sí: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. No es correcto que el poder Ejecutivo trate de gobernar mediante DNU, no es correcto que si veta una Ley y la misma es corroborada por el poder Legislativo trate de intimidar a los actores diciendo que la misma será judicializada. No es correcto que el poder Judicial intervenga para tratar una Ley votada por el poder Legislativo corresponde o no aplicarla. Solo debería intervenir en caso que la cuestión de fondo pueda ser anticonstitucional. En pocas palabras, no les importa la Constitución Nacional. No pueden argumentar que no hay fondos o presupuesto para discapacitados, jubilados, pensionados, etc., ya que esto lo debe solucionar el poder Ejecutivo, reasignando partidas o gestionando la forma de cumplir con la Ley.

Consecuencias sociales: estas consecuencias son las más traumáticas para la fuerza laboral y para una gran parte de la población de un país. No solo se percibe en la frustración personal de cada individuo, sino también en los diferentes extractos sociales. La imposibilidad de “llegar a fin de mes” cubriendo solo las necesidades básicas, y a veces sin siquiera esto, provoca irritabilidad sino también depresión. Con las consecuencias que eso conlleva a la salud. También la posibilidad de perder la fuente laboral por el cierre de fábricas, consecuencia de las importaciones de bienes en forma indiscriminada, o por reducción de la jornada laboral y/o suspensiones por falta de ventas de la Industria.
Debo mencionar también el deterioro de las jubilaciones y pensiones, y el apoyo a las familias con hijos discapacitados. Los bajos presupuestos para educación, lo que relega aún más la posibilidad de que los hijos de los asalariados puedan cursar carreras universitarias que les permitan superarse en la vida. Bajo presupuesto para salud lo que implica, además del deterioro edilicio de hospitales y centros de salud, la fuga de médicos hacia prepagas, por los bajos salarios percibidos.
Claro que si el ajuste aún no te llego, o te afecto poco, y ves la información a través de los grupos hegemónicos amigos, estarás pensando de que hablo en esta nota. Hablo de la realidad del País ni más ni menos, no lo que te muestra TN y Ln+.
En resumen, aunque algo extenso, por este motivo tenés que ir a votar, por vos, por tus hijos, por tus nietos, por tus padres -o por la memoria de ellos si no los tenés- y por vos.
Este no es el camino, la historia lo dice.