Spread the love

El confirmado vínculo entre Machado y Espert expuso la red de empresas que posibilitan trasladar droga y luego lavar el dinero producto de su comercialización. El esquema abarca desde compañías de aeronavegación hasta mineras o inmobiliarias. Los nexos del narco lavador con otros empresarios, los operativos antinarcóticos inexistentes y el rol de algunos funcionarios que deberían dar explicaciones.

En las últimas semanas la narco criminalidad y el gobierno se cruzaron de múltiples maneras. No solo porque el ahora excandidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires del partido oficialista, José Luis Espert, está complicado judicialmente por sus comprobados y admitidos vínculos con Fred Machado, un narco lavador argentino con negocios en Estados Unidos y Guatemala, a punto de ser extraditado. En definitiva, este caso empezó a correr el velo que cubría la participación de empresas y empresarios que participan del proceso de comercialización de la droga -que incluye el traslado y el lavado del dinero producido- y los nexos constantes con funcionarios de gobierno y personajes del universo libertario.

El jueves al mediodía la justicia federal allanó la casa del diputado. Para entonces, Espert había pasado de negar cualquier tipo de vinculación con Machado, a admitir primero que lo había visto una vez, luego que compartieron juntos vuelos y comidas, y por último que tenían un contrato millonario; lo que terminó de confirmarse cuando la policía revisó la casa del narco lavador y encontró, convenientemente, algunas páginas del acuerdo en un cesto de basura.

Bajo el sol de primavera, a la casona de Béccar llegaron policías y funcionarios y mientras iban y venían revisando las dependencias en busca de más datos y papeles que confirmen la relación entre el delincuente y el candidato, en la vereda se instaló el nuevo abogado del diputado.

Si bien el abogado personal de José Luis Espert siempre fue Francisco Oneto, ex candidato a vicegobernador por LLA en 2023 en la fórmula que encabezó Carolina Píparo y que además es el abogado personal del presidente Javier Milei y del mismo Machado; para esta causa en principio habría convocado al estudio de la familia del Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, aunque finalmente confirmó como su representante legal al hombre cano que habló con la prensa mientras se sucedía el allanamiento. Se trata de Alejandro Freeland, representante legal de la Droguería Suizo Argentina de la familia Kovalivker que, también en este tiempo, quedó expuesta por las coimas de ANDIS y el 3% para Karina. “Es un honor trabajar para el señor Espert, que es un hombre muy honorable, fue engañado y usado por un señor que parece que se dedicaba a engañar”, dijo. Todo, parece, queda en familia.

Con solo googlear, Espert y sus amigos podrían haber sospechado que el hombre que les facilitó aviones y una camioneta blindada, les pagó hoteles y comidas e incluso lo invitó a Miami podría tener vinculación con el mundo narco y no era un simple tipo que “se dedicaba a engañar” a ingenuos como Espert. Cuando estalló el caso Juliá por contrabando de 944 kilos de cocaína a España, el nombre de Machado ya circulaba en los medios. Fue porque facilitó el primer avión para que Gustavo Juliá volara a Europa: le entregó un Howker 800 XP en los primeros meses de 2010 a cambio de un seguro de 500 mil dólares y con ese avión los hijos del Brigadier Juliá viajaron hasta Santa Cruz de la Sierra acompañados por parte de la banda de la narco modelo Angie Sanclemente.

El mismo Machado contó a Revista Noticias que luego de eso, le pidieron un Challenger para llegar a Europa, y describió el pedido como “es como que te compren un Citroen hoy y vengas mañana para pedir un Mercedes”. Machado cuadruplicó el seguro y finalmente no llegaron a un acuerdo. El caso, notoriamente público, parece que no fue registrado por Espert, quien según él recién se anotició de que Machado tendría vínculos con el mundo narco en 2021.

Los viajes del diputado con “Fred”
En una entrevista con Gabriel Anello, Espert reconoció que uno de esos tantísimos viajes que hizo en los aviones de Machado y posiblemente con él fue al exterior. Según quien sigue la causa y es denunciante en la misma, Juan Grabois, ese viaje habría sido a Trujillo, la ciudad peruana epicentro de la droga y a la que, precisamente, huyó uno de los acusados del triple crimen narco de Brenda, Lara y Morena.

Espert viajó por lo menos 35 veces en los aviones de Machado, a veces acompañado por él, como en el promocionado a Viedma del 18 de abril de 2019. Pero durante esos meses, los traslados se sucedieron de modo constante, a diferentes provincias y muchas veces, de acuerdo incluso al testimonio de los pilotos, a Pergamino, de donde el diputado es oriundo. Incluso se registra un viaje por línea comercial a Miami entre el 21 y el 24 marzo de 2019 que hicieron José Luis Espert y su esposa, Mercedes González. El viaje lo habría pagado Machado. ¿A qué fueron a Miami por tres días? Posiblemente por descanso pero en el ínterin, cenaron no solo con su narco capitalista personal sino con una ex modelo argentina radicada en Miami casada con un empresario de la minería; y visitaron el Museo personal del empresario Iván Sherman.

Paralelamente Machado, también y durante ese período, tiene numerosos egresos e ingresos al país en vuelos comerciales y en aeronaves propias. Por citar solo un par de casos, el 14 de marzo de 2019 llegó al país procedente de Lima en su avión particular, acompañado por el empresario inmobiliario colombiano radicado en Miami Sherman, el mismo que lo secundó en el viaje a Viedma con Espert; dos días después de ir a la presentación del libro del actual diputado; volvieron a Perú esta vez acompañados por Sergio Mastropietro, responsable de que Machado y Espert se conocieran. Los viajes de Machado a Perú y Colombia se sucedieron a lo largo de todo ese año, tal como registró el periodista Sebastián Lacunza para diario.ar.

El negocio de la aviación privada
El vínculo de Machado con Mastropietro se remonta a veinte años atrás y se fortaleció durante el gobierno de Mauricio Macri
, entre otras cosas, por la relación empresarial de Mastropietro con el presidente. Mastropietro tiene un largo historial en la industria de los aeronavegantes. Gerente de Lets Fly S.A primero, luego CEO de Avian (la empresa de aviación que previamente fue parte del grupo SOCAM-SIDECO de los Macri), había logrado forjar con esa familia un lazo amistoso.

La cercanía se extendió a tal punto que, cuando estalló el escándalo de coimas de Skanska, estuvo involucrado en la facturación trucha que la empresa Infinit Group (donde también fue CEO) emitió a favor de IECSA, la empresa de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio. Pero Mastropietro no siempre fue un emprendedor aeronáutico. Hace más de quince años incursionó en el empresariado con una agencia de modelos y promociones, a la que llamó So Vain S.A. Según Homeland Security, su socio en ese emprendimiento era Federico Andrés Machado.

En ese lapso de gobierno macrista Machado vendió alrededor de cien aviones a varios referentes políticos y empresariales, como el actual senador salteño Juan Carlos Romero, el fallecido banquero Jorge Brito y a las familias Ness, Frávega y Bada Vidal. Asociado con Cielo S.A de la familia Paviotti, trajo al país las pequeñas aeronaves Cirrus. También según el periodista Lacunza, fortaleció en ese tiempo su vínculo con Luis Grande, dueño de Baires Fly, que actualmente tiene nueve aeronaves en servicio de transporte de cargas y pasajeros.

Precisamente en un avión de Baires Fly Javier Milei hizo su primer vuelo como presidente. Fue en el Gulfstream LV, matrícula LV-KAX que costó mucho más que un viaje de línea, aunque los 250 mil dólares de su costo y siempre según el gobierno, salieron del bolsillo del actual canciller Gerardo Werthein.

El Gulfstream de Baires Fly fue el disparador de una causa judicial que llevó adelante el juez Ariel Lijo, la 367/2022 y que investigó la compra y venta de estas aeronaves con sobreprecios declarados. Tomando como ejemplo esta aeronave, la compañía declaró que pagó por ella alrededor de dieciséis millones de dólares, pero la realidad fue otra, pagó exactamente la mitad en el exterior y al tipo de cambio oficial, por lo que usaron pesos y pidieron dólares al Banco Central. De ese modo, traer aeronaves de pequeño o mediano porte fue prácticamente gratis. El método lo aplicaron decenas de personas físicas y jurídicas. En total, el juez Lijo registró trescientas treinta y siete aeronaves ingresadas al país con ese mecanismo.

El gobierno de La Libertad Avanza parece tener demasiado interés en la industria aeronáutica. En julio de 2024 y por decreto, Milei desreguló los controles y el funcionamiento de las empresas aéreas. En abril de 2025 una resolución de la ANAC terminó de facilitar que cualquiera que tenga una avión o avioneta pueda trasladar pasajeros y mercadería, sin ningún tipo de control.

El 11 de abril Federico Sturzzenegger posteaba en X: “Además de felicitar a @flybondioficial por volar ayer de manera normal y a @Humming_ar por volver a conectar a Tandil y Olavarría (¡gracias @luispetri por facilitar para uso comercial el aeropuerto militar de Tandil!), la Resolución 265/25 publicada hoy con firma de la Directora de @ANACargentina Julia Cordero facilita los trámites para obtener el Certificados de Explotador de Trabajo Aéreo. La resolución transforma completamente el trámite que podía demorar meses y hasta años. Pasa a ser esencialmente una declaración jurada, donde el usuario informará, su base de operaciones, el tipo de aeronave a utilizar y el tripulante que afectará. Se emitirá sin vencimiento y podrá desarrollar cualquiera de las actividades enunciadas en el artículo 11 del decreto 599/2024 firmado el año pasado por @JMilei. Esta última novedad, aplica también a todos aquellos que al día de hoy posean el CETA. Se acabaron las presentaciones de balances certificados, justificación de bienes, cuestionamiento de capital insuficiente, documentación de la aeronave (emitida por el propio organismo), la inspección previa para la aprobación, antecedentes penales, último aporte previsional, etc., todos requisitos insólitos. A partir de ahora aquel que quiera invertir y desarrollar actividades aéreas como ser la agrícola, fotografía, propaganda, inspección y vigilancia, turismo y actividades deportivas, entre otras, tiene total libertad para hacerlo, sin que el Estado sea una maquina de impedir.”

Ese decreto, que habría sido escrito en el bufete de Bruchou y Funes de Rioja, reglamenta las autorizaciones para el transporte aerocomercial; para la realización de trabajo aéreo; de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general, y las autorizaciones aerocomerciales para empresas extranjeras.

Tanto el decreto como la resolución, permiten que en 15 días como máximo tiempo de tramitación, cualquiera -argentino o extranjero- que tenga un avión o avioneta pueda trasladar pasajeros y mercadería sin que tenga demasiados obstáculos, entendiendo como tales –según dice el mismo Sturzenegger – que el aeronavegante no tenga antecedentes penales o demostrar que la empresa tenga capital suficiente como para respaldar el compromiso de tener aeronaves seguras, o estar sujeto a inspecciones. Esos «requisitos insólitos» ya no rigen y prima la «total libertad» de volar los cielos del país llevando y trayendo personas, bienes y mercaderías.

Con estos beneficios se creó de manera acelerada, por ejemplo, Hummings Airways, fundada por tres pibes de menos de 21 años, sin oficinas, sin experiencia, sin aviones propios, sin rutas asignadas, sin personal propio. Para el lanzamiento de la línea, que uniría localidades como Venado Tuerto y Tandil con la Capital, se hizo un acto en la Base Aérea de Tandil en el que no solo estuvieron las autoridades de la empresa sino el mismo Sturzzenegger y Daniel Scioli. Hummings hizo dos vuelos, y no operó más. Pero tiene todos los avales para poder hacerlo.

Del mismo modo poco riguroso pero esta vez con los controles aduaneros, fue el caso de la “valijera” Laura Belén Arrieta, integrante de CPAC Argentina y socia en varias empresas tech y aeronáuticas del empresario Leonardo Scatturice, dueño también de Fly Bondi, a la que Sturzznegger felicitó en su post. Arrieta, tal como muestra el registro de las cámaras de la Aduana, llegó en un vuelo privado desde Miami, pasó con más de diez bultos y valijas sin que nadie la detenga, y siguió su camino.

Sin embargo, la ministra Patricia Bullrich no deja nunca de promocionar su lucha contra el narcotráfico, por ejemplo, inaugurando un palo y una cerca en la frontera, como método para impedir el paso de mulas contrabandistas. De vuelos interceptados, nada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *